martes, 22 de enero de 2013

la patilla.com - Regresó el trueque a Venezuela

Regresó el trueque a Venezuela:

La señora tiene la expectativa de quien es novato. Exhibe una sonrisa amplia. En una de las manos sostiene una tarjeta rectangular. Parece una postal en la que está plasmada un paisaje: en medio de una llanura verdosa emerge un araguaney rodeado de ganado. Sobre la imagen, unas letras amarillas le dan un valor distinto: “0.5 Ticoporo”.

Erick Lezama Aranguren/Diario El Tiempo

Es un mercado que se apellida “de trueque comunitario”. Está en Socopó, estado Barinas. Es la primera vez que la señora va a obtener un bien con una moneda distinta al bolívar.
Esa es la esencia de este sistema. La dinámica es sencilla, similar a la que se da cuando va a comprar en otro lugar: le entrega a un señor un Ticoporo, quien a cambio le da unos plántanos. Más tarde, él podrá intercambiar ese Ticoporo por algún producto que necesite y que esté dentro del mercado.

Otras monedas

El Ticoporo es una de las 13 monedas comunales que circulan actualmente en comunas y sistemas de trueques de los estados Anzoátegui, Sucre, Monagas, Nueva Esparta, Miranda, Mérida, Barinas, Trujillo, Falcón, Yaracuy y en el Distrito Capital (ver infografía)
Se trata de una iniciativa impulsada desde el gobierno para estimular el intercambio de bienes, servicios y saberes en ámbitos geográficos específicos y muy locales.
Las monedas comunales surgen para volver al trueque y, de una manera indirecta, para favorecer el intercambio de elementos que no son mutuamente equivalentes y que requieren una forma de compensación o mediación.
El doctor Julio César Pineda, gerente de investigaciones económicas del Banco Central de Venezuela (BCV), cree que para los intercambios con ausencia de dinero esta herramienta es necesaria: “Lo que ocurre con el trueque convencional es que una persona que tenga un bien no necesariamente encontrará al proveedor que posea lo que esa persona requiere, y que además acepte los bienes que tiene”.

No es dinero

Estas monedas no son dinero propiamente. “No sirven para ahorrar sino para intercambiar valores”, aclara Pineda. Eso genera una lógica distinta a la que opera en un mercado convencional, sostiene el experto.
“En el capitalismo, el dinero es susceptible de convertirse en capital, con lo que se puede comprar mano de obra, materia prima y transformarse en más capital. Eso lo que lleva es a un enriquecimiento, que genera diferencias. Y en nuestra sociedad no queremos diferencias”.
El economista Alberto Aranguibel también argumenta que se trata del cambio de paradigma. “Se están conformando las bases para que la gente resuelva sus verdaderas aspiraciones y no las que están determinadas por el mercado capitalista, que a veces impone unas necesidades que no son reales”.
Para Pineda es además una forma de diversificar el consumo: “Aquí no importan las ganancias, sino que haya un equilibrio”.
Aranguibel, pensando en los espacios rurales, ve la moneda comunal como una manera de estimular la productividad agraria. “En la compra de algunos bienes que necesita el agricultor, éste se ve afectado por distorsiones como tasas de cambios y los márgenes de ganancias de las cadenas comerciales. Eso afecta, en el fondo, las necesidades del colectivo”.

Venezuela comunal

Colmar el país de comunas es uno de los objetivos que el presidente Chávez se ha propuesto cumplir en la gestión que iniciará el 10 de enero de 2013.
Que las comunidades logren organizarse de tal forma que sean autosustentables y autogestionables son premisas claras.
Para ello, el uso consolidado de las monedas comunales es fundamental. El plan supone la existencia de tantas monedas comunales como comunas haya. Esto implica que, además del bolívar, cada comunidad organizada tendrá una moneda propia que podrá usarse en los mercados que se creen para tal fin, y que fuera de ellos no tendrá ningún valor.
La idea no es inédita en la región. En Argentina, por ejemplo, durante la crisis que se vivió a principios de la década pasada, algunos sectores no podían acceder a la moneda de curso legal, por el desempleo y la inflación tan elevada. Se estima que cerca de 7% de la población participó en esta dinámica. Pero las monedas desaparecieron cuando la economía mejoró.
En Venezuela tampoco es tan reciente. Durante una edición del programa “Aló presidente” del año 2005, el mandatario Hugo Chávez sugirió la creación de este mecanismo. En 2007 comenzó a circular la primera moneda comunal: la Lionza, en Urachiche, estado Yaracuy.
Posteriormente, en julio de 2008, como parte del paquete de 21 leyes aprobadas vía habilitante, entró en vigencia la Ley para el Fomento y Desarrollo de la Economía Popular. La disposición legalizaba esta moneda como una forma de intercambio de bienes y servicios dentro de los “Sistemas de Intercambio Solidario”.
El texto legal fue derogado en 2010 por la Ley Orgánica del Sistema Económico Comunal, uno de los marcos legales que respaldan esta nueva forma de organización.
Se establece que cada grupo de intercambio solidario, en una asamblea (integrada por los productores y consumidores de la comuna), administrará este recurso: deberá estar registrarlo y ser distribuida equitativamente entre los usuarios (llamados prosumidores, porque son productores y además consumidores). Su valor se define en esa asamblea y por equivalencia con la moneda de curso legal.
El investigador Pineda cree que ese valor es posible dejarlo a la negociación para que los usuarios se autorregulen. “Pero hay que educar a las personas para que tengan la conciencia de que esto no persigue la búsqueda de ganancias. Hay que evitar que haya un ganador y muchos perdedores”.
Justamente sobre el valor, el presidente Chávez se pronunció en julio de este año: “Tenemos moneda comunal, monedas para el trueque, para el intercambio. Y eso está floreciedo, esa siembra apenas está retoñando. Se ha tomado como referencia, más que el valor de cambio, el valor de uso”.

Práctica disimil

Una fuente ligada al sector, que prefirió no ser indentificarse, difiere de Pineda: “Es una idea utópica. La gente buscará la manera de obtener ganancias en bolívares. Eso implicaría que toda la sociedad estuviera alineada con la ideología socialista y eso no está ocurriendo.
En la práctica, la experiencia no ha sido homogénea. La instrumentación termina adecuándose a las decisiones que tomen las comunidades. Por ejemplo, en el caso de El Líder, moneda de la comuna Juan 23, del 23 de Enero en Caracas, está siendo utilizada como pasaje estudiantil.
La ley establece que la moneda comunal no puede ser cambiada por bolívares, pero en este caso, al final de cada semana, los transportistas hacen la conversión por la moneda de curso legal.
El economista Pineda reconoce que esa práctica es inadecuada: “Lo ideal es que no se cambien por bolívares, porque eso se presta a intercambios distintos al trueque”. La legislación prohíbe que aparezcan los símbolos patrios en el diseño de la moneda comunal, pero en El Líder aparece la Bandera Nacional, además de la cara del Presidente.
El campo de acción de la moneda comunal es muy local. El doctor Pineda sostiene que ese es un punto rescatable, porque se generan relaciones más cercanas entre los vecinos de una comunidad. “El bolívar es muy impersonal. Esta nueva moneda genera más confianza”.
Aún así, Pineda reconoce que con esta dinámica, el intercambio entre estados se hace más complejo. “Lo que es exitoso en lo local no necesariamente lo es en lo nacional”, razona
El economista Aranguibel también confiesa que se apunta a la localización; pero cree que es una idea acertada: “Las personas van a tender a realizar sus vidas en el ámbito geográfico donde viven, y van a buscar el optimismo y no en el materialismo”.

Impacto

Pero el investigador Ronald Balza tiene un análisis diferente: “Si la moneda que tengo en la comuna no sirve afuera, cómo voy a salir. Esto obstaculiza las relaciones mercantiles entre las comunidades. Ese es el verdadero fondo de esta situación y lo que se tiene que analizar”.
Para Balza, también profesor de la escuela de economía de la Ucab, la masificación de las monedas comunales no será en el corto plazo. “Eso implica un quiebre generacional. No creo que la gente vaya a preferir ahorita esa moneda, porque fuera de su comunidad no vale nada”.
En eso coincide Pineda, quien supone que la incidencia de esta dinámica sobre la economía nacional no se verá inmediatamente, porque se trata de intercambios locales y de uso corriente.
Balza considera que no se justifica la creación de monedas comunales porque son redundantes, ya que con ellas se pueden hacer las mismas transacciones que con el bolívar; la diferencia es que no funciona fuera del territorio de la comuna. “Sería más adecuado tener bolívares para acceder a todos los bienes. Habría que ver cuán comprometido está el BCV con la supervisión de esto, porque si conservar el valor del bolívar ya es algo difícil, hacerse cargo de las monedas comunales, es complejo y redúndate”, agrega.
Tweet


viernes, 11 de enero de 2013

elrepublicanoliberal - NICOLAS MORAS, LIBERALISMO CLÁSICO

NICOLAS MORAS, LIBERALISMO CLÁSICO:
La mayoría de los liberales clásicos fueron europeos continentales o americanos y una porcion considerable fue anarquista.
Erasmo de Rotterdam 
Étienne de La Boétie y Erasmo de Rotterdam son los renacentistas mas revolucionarios e individualistas que conozco. (Servidumbre Voluntaria, Elogio de la Locura)
Turgot, Quesnay y Say, economistas clàsicos que elaboraron defensas cientìficas del laissez faire. Los dos primeros dedicaron la mayoria de sus vidas a la politica y las teorias del valor (Say enuncia por primera vez el valor subjetivo), el tercero sistematizo y modelò a partir de las leyes pre-existentes y elaboro una magistral analìtica de los beneficios del libre comercio y la relaciòn entre mercado y gobierno (Teorìa sobre Economìa Polìtica)
Nicolàs de Condorcet, girondino, escritor de un tratado titulado “Iusnaturalismo” y conocedor de que la ley es natural y la legislaciòn del estado simbòlica y estèril
Jakob Mauvillon, liberal clásico anarquista del siglo xviii que enseñò ètica a Benjamìn Constant (suizo abolicionista que se dedico a los estudios sobre la centralizaciòn del poder, el federalismo y las fuerzas de cambio social del mercado)
Charles Dunoyer, belga que criticò las contradicciones de los tratados lockeanos.
Julius Faucher, periodista alemàn defensor de la privatizaciòn de todas las funciones de los estados y amigo de Alexis Tocqueville (jurista francès e historiador que narrò los conflictos entre los “padres fundadores” americanos).
Frederic Bastiat, el mayor difusor del liberalismo en el siglo XIX, periodista y excelente escritor y ensayista (por cierto, radicalmente anticlerical)
Gustave de Molinari, belga, economista que tratò como nadie la utilidad de la competencia y padre de La Producciòn de Seguridad y las reflexiones tituladas “Soireès” en que se puso el traje de divulgador.
Paul Emile de Puydt, escritor y autor de la “teorìa de la panarquìa”, ferviente defensor de los gobiernos voluntarios.
Thomas Hodgskin, anarquista alemàn que entendìa al libre mercado como movil de la prosperidad general y la igualdad social.
Max Weber, psicologo, sociologo y politologo alemàn “el gobierno es el monopolio de la violencia”.
Thomas Paine, publicista y periodista americano, hombre que muriò desconfiando de su teorìa sobre la humanizaciòn del estado y siempre dijo que la libertad, el respeto a los derechos individuales y el auto-gobierno son parte inherente de cada hombre y mujer.
El Sentido Comùn, Los Derechos del Hombre, La Edad de la Razòn (lrecomiendo el segundo titulo, que es un recopilado de refutaciones impecables que desbaratan al conservadurismo y al esceptiscismo de Edmund Burke y David Hume).
Benjamin Franklin, opositor a la monarquìa, la democracia estatal, el gobierno de los politicos y partidario de la soberania ciudadana y la propiedad privada igualitaria
Thomas Jefferson, abolicionista (con esclavos :/), agrarista, enemigo del intervencionismo militar y economico promovido por George Wahisngton y Alexander Hamilton
Henry David Thoreau y Ralph Emerson, poetas, ecologistas, voluntaristas, romanticos y optimistas filosoficos.
Son anteriores a la apariciòn de los escritos utilitaristas de bentham, por ejemplo.
Henry George y John Bright y demàs miembros de la Escuela de Manchester, radicales, naturalistas, anti-imperialistas y considerados màximos exponentes del liberalismo clàsicos segun varios manuales de colegios secundarios y universidades de humanisticas :p
Lysander Spooner, abogado, empresario, periodista…”No Treason” “La Inconstitucionalidad de la esclavitud” “Los vicios no son delitos” “Ensayo sobre el Juicio por Jurados”…autodenominado lockeano, anarquista, pacifista.
Todas sus lecturas son breves y contundentes, enemigo numero uno del paternalismo y de esa banda de ladrones acosadores sedientos de poder llamados “politicos”.
Benjamin Tucker y Voltairyne de Cleyre, Auberon Herbert y todos los pensadores libertarios no se pueden comprender sin revisar la influencia que Paine, Spooner y Jefferson tuvieron sobre las juventudes anarquistas de la segunda mitad del siglo XIX.
Las siguientes generaciones libertarias deben la totalidad de los axiomas, principios y banderas a los colaboradores de Liberty y La Liga de Propietarios inglesa.
El padre del anarquismo moderno era un liberal medio trastornado, William Godwin (alumno y amigo de Paine y Condorcet) a su vez esposo de la feminista individualista Mary Wottonscraft.
Herbert Spencer, psicologo, sociologo y biologo.
Me han sugerido leer de èl Social Statics, que por algunos fragmentos parece brillante.
Sus cartas son fotografias de la epoca en que vivio y fue mentor de Auberon Herbert /politico que votaba por abolir al estado  / y los anarquistas que integraron la Liberty and Property Defence League (entre ellos un ingeniero que creo la primera camara de video).
No hay mucho que decir, ademas de que el anarquismo es una subcorriente del liberalismo clàsico (y muy poblada) y que la sociedad sin estado o sin agresiòn es la consecuencia lògica ùnica, pràctica y moral a la vez, de toda acciòn que defienda los derechos individuales y las ideas y valores de la libertad.
Que el anarquismo rojo es un mito, el liberalismo estatista una estafa y que antes de los autores actuales habia mucho mejores y mas solidos (e incluso arrojados y valientes) hombres y mujeres de razòn y libertad que no se negaban a las “pajas mentales”.
Que los Marcelos Duclos, que los partiduchos mediocres, que los chantas de turno y la supremacia de la izquierda bolche se deben a la malversacion de nuestros origenes ideológicos.
Cuando me sobre tiempo y dinero y estè mas concentrado voy a escribir un tratado sobre la historia del liberalismo, posterior tambien a leer una decena de libros màs.

EL ENVÍO A NUESTROS CORREOS AUTORIZA PUBLICACIÓN, ACTUALIDAD, VENEZUELA, OPINIÓN, NOTICIA, REPUBLICANO LIBERAL, DEMOCRACIA, LIBERAL, LIBERALISMO, LIBERTARIO, POLÍTICA, INTERNACIONAL, ELECCIONES,UNIDAD, ALTERNATIVA DEMOCRÁTICA,CONTENIDO NOTICIOSO,

domingo, 6 de enero de 2013

Francisco de Miranda y la masonería...

Francisco de Miranda y la masonería...:

Carlos Maldonado-Bourgoin



En 1897 se reunió en Basilea el Congreso Sionista. Los
 Protocolos de los Sabios de Sión y los peligros judío-
masónicos, avivaron especulaciones sobre perversos 
planes para conquistar el mundo.

La leyenda de Miranda masón fue forjada por 
historiadores sureños para quitarle las glorias a 
Bolívar, sustentan unos.

El historiador venezolano Mons. Nicolás Navarro -como 
punto de honor- se propuso probar que Simón Bolívar 
no era masón. Algo parecido acontece con Francisco de 
Miranda, Protolíder de la Independencia Americana, de 
eximirlo de esta supuesta “falta o culpa”.



Famosa es la frase de Quevedo “Poderoso caballero es don dinero”. El caraqueño Miranda, sin poder político, religioso o económico, se desenvolvió, conoció y trató con gente importante más que cualquier otro paisano sudamericano. Cuáles dones y facultades tuvo el criollo: luz propia, magnetismo y jerarquía humana, su “vida causa asombro, pues parece sacada de las páginas más dramáticas de los héroes de Plutarco”. 



Es iluminativo en la órbita de la complejidad de esta vida, su afiliación a la francmasonería. Quienes han estudiado el tema, se limitan a vagas menciones. Pero, a la luz del análisis de momentos en su vida política y social, lo masónico es lo que encaja. Se ha subestimado este aspecto en la vida de Miranda, a falta de fuentes primarias. Uno de los perfiles de la masonería es “el secreto y el juramento”. Miranda en su Archivo, tan abierto a temas como el sexo, chichisbeos, y demás, jamás escribe que es masón.



No hay pruebas escritas y fuentes testimoniales que constaten la iniciación masónica de Francisco de Miranda. Pero hay suficientes indicios que lo señalan de manera recurrente. En primer lugar, los masones se conocen y reconocen entre sí, y todos los “iniciados” que trataron a Miranda tanto en el Viejo Mundo como en América lo reconocían “como tal” [1]. El temple y el carácter de Miranda, confirmado además por sus actuaciones, hablan de un hombre libre, sin dogmas y sin compromisos, que actuó conforme a los dictados de la conciencia y con los principios de la moral universal.



Algunos autores se preguntan el sitio donde Miranda pudo haber comenzado a interesarse vitalmente por la masonería. ¿Cádiz, Gibraltar, Virginia, Filadelfia, Londres o París? En Gibraltar, conoció Miranda a John Turnbull, y en Cádiz continuaron ellos la fraternal amistad que será para toda la vida. El poderoso comerciante fue uno de los que le dio crédito a Miranda para sus viajes y proyectos, y al final planeó la fuga frustrada de Francisco de Miranda de La Carraca, en 1816.



En el Siglo de las Luces ser masón era una honra, a la orden ingresaron reyes, príncipes, científicos, intelectuales, políticos reformistas, sacerdotes y papas, como lo comprueba un prestigioso historiador jesuita[2].

La iniciación en las Logias se hacía según el Rito Escocés antiguo y aceptado, como un modo de resguardo y protección de las minorías, a pesar de que las leyes papales de 1738 y 1751 las prohibían.



Durante la permanencia de Miranda en Jamaica adquiere cerca de 200 libros, entre ellos libros masónicos[3].



Después de servir exitosamente a España durante tres años como Edecán y Canciller del Gobernador de Cuba, General Juan Manuel Cagigal, “la Inquisición, la política monárquica y la envidia” se juntan contra Miranda y contra su superior, a raíz de la actuación de inteligencia militar. En trance de ir ellos a dar la cara a la Metrópoli, la fragata en la que viajan debe refugiarse en el puerto de Matanzas por averías. Allí Miranda fue advertido por unos masones de que su orden de aprensión era inminente, razón por la que huye en la balandra “Prudente” a los Estados Unidos de América



Durante su periplo europeo (1785-1789), Francisco de Miranda, además de visitar anotaba lo digno de ser reseñado: museos, galerías y monumentos,… gabinetes científicos, bibliotecas y librerías. En Noruega, en Cristianía, visitó una fortaleza y la Logia Masónica. En Dinamarca, en Marstrand, examinó otra Logia Masónica y las fortificaciones[4]. Su interés por conocer en los viajes los templos y las instituciones benéficas que mantienen los masones es otro indicio más de la admiración o curiosidad por la orden. A las logias no entran profanos sólo masones, excepto en “tenidas blancas”. En Suecia, Miranda viaja de incógnito y es nuevamente salvado de ir a prisión por su presunta afiliación masónica.



Podríamos extendernos contando el sinnúmero oportunidades que a Miranda le sacaron “las castañas del fuego” los masones. Las veces que sin mayores requisitos y ambages le reciben, como el caso del compositor Franz Joseph Haydn -padre de la música instrumental-vinculado a la casa Esterházy, a quien la organización masónica Concert de la Loqué Olympique, fundada en 1780, le encarga seis nuevas sinfonías.



El Libertador de Chile Bernardo O´Higgins y reconocidos autores como Benjamin Vicuña Mackenna (1881), Bartolomé Mitre (1874) o Jules Mancini (1912), e historiadores de la francmasonería como Jorge Pacheco Quintero (1943), Julio Hoeningsberg (1944) y el mismo Américo Carnicelli (1970), refieren la coincidencia de doctrinas y objetivos a seguir en la independencia iberoamericana relacionándolo con el Oriente mirandista. Pudiera ser impreciso y hasta exagerado el papel que tuvo Miranda en todo este movimiento junto a la red de conspiradores liberales-republicanos, en los que las sociedades patrióticas, los grupos de opinión y promoción de ideas no necesariamente tenían que ser masónicos, pero sí inspirados en la Logias. (Algunos historiadores han soslayado toda esta interesantísima información, sustentando que a mediados del siglo XIX fue forjada por historiadores especialmente sureños para quitarle las glorias a Bolívar). Un correo capturado por un corsario en 1811 da noticias de estos grupos conspirativos, y Aimé Bonpland en su Archivo, señala a Londres como el campamento de los insurrectos contra España y Portugal. Allí, ¿quien había vivido hasta 1810?, la respuesta es Francisco de Miranda[5].




[1] Helio Castellón/Francisco Castillo: Quién es quien en la Masonería venezolana, Caracas, 1974; Edgar Perramón Q., “Miranda y la Masonería”, en Lo que leyó Miranda. Lecturas escogidas por Efraín Subero. Gran Logia de Venezuela, Res:. Log:. «Sol de Miranda» Nº 204, Instituto Autónomo de Cultura del Estado Miranda. Caracas, 2001; Jorge Pacheco Quintero: La Masonería en la Emancipación de América (Aspecto Colombiano). Librería Editorial La Gran Colombia, Bogotá, 1943, y otros.


[2] José Ferrer Benimeli. Los archivos secretos vaticanos y la Masonería. Ediciones Universidad Católica Andrés Bello, Instituto de Investigaciones Históricas, Caracas, 1976.; ____.Masonería española contemporánea, Vol. 1, (1800-1868). Siglo Veintiuno de España Editores, Madrid, 1980; y otros.


[3] Catalogue of Books for Don Franº de Miranda, Kingston, Novr. 15th, 1781: Ilustration´s of Masonry 12mo, Equipaje de La Havana, Febrero de 1783, Constitutions of free & accepted Massons. –4º, en Colombeia, tomo III, folios 183-184 y en Colombeia, Viajes, tomo IV, fo. 280 vo.; ver a Pedro Grases, Advertencia Bibliográfica, Los Libros de Miranda, Colección Anauco, Casa de Bello, Caracas, 1994.


[4] William Spence Robertson. La Vida de Miranda. Edición del Banco Industrial de Venezuela. Caracas, 1982, p. 69.

[5] Ver a Benjamín Vicuña Mackenna, Vida del Capitán General Don Bernardo O’Higgins, Santiago de Chile, Ed. del Pacífico, 1976, p.73; Archivo de Bonpland, T. IV. Londres cuartel general europeo de los patriotas de la emancipación americana. Trabajos del Instituto Nacional de Botánica y Farmacología. Julio A. Roca. Buenos Aires, editorial Coni. 1940, pp. 7-8; y Julio Guillén, “Correo insurgente de Londres capturado por un corsario puertorriqueño. 1811, en: Boletín de la Academia de la Historia. N° 63, Santiago, 1960. pp. 125-155. Agradezco al historiador belga Christian Ghymers las dos últimas referencias que contribuyen a esclarecer tan discutido tema.
Creative Commons License
La Mesa Unitaria de Cabimas by Msc Ing Francisco Javier González Rodríguez is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 3.0 Unported License.
Based on a work at infragon.blogspot.com.
Permissions beyond the scope of this license may be available at http://pdccopeicabimas.blogspot.com/.