domingo, 28 de febrero de 2016

Oliver, el venezolano de 8 años, que puede morir por falta de medicamentos

 

 

 

 

Oliver Sánchez, de 8 años, sostiene un cartel durante una protesta contra la escasez de medicamentos y suministros médicos en Caracas, el viernes 26 de febrero de 2016. (Foto AP/Ariana Cubillos)

Oliver Sánchez, de 8 años, sostiene un cartel durante una protesta contra la escasez de medicamentos y suministros médicos en Caracas, el viernes 26 de febrero de 2016. (Foto AP/Ariana Cubillos)

 

La severa escasez de medicamentos y la proliferación de casos de enfermos que mueren por falta de medicinas fueron el eje el viernes de una protesta en Caracas, reseña Associated Press.

Entre los manifestantes destacaba la pequeña figura de Oliver Sánchez, de 8 años, quien con el rostro cubierto por un tapabocas levantaba un cartel que decía "Quiero curarme, paz, salud".

"Estamos en una situación desesperada", dijo a The Associated Press Mitzaida Berroterán, madre del niño, al relatar que desde el mes pasado no consigue una de las medicinas necesarias para tratarle un linfoma no Hodgkin. "Si no tiene el tratamiento eso puede desembocar en algo más grave", agregó.

Berroterán relató que desde inicios de mes junto con su familia han llevado adelante una búsqueda infructuosa del medicamento por numerosas farmacias, dependencias públicas y hasta medios de comunicación. Hasta el momento no han tenido suerte.

Al grito de "No hay medicina, no hay algodón, pero hay dinero para corrupción", varias decenas de manifestantes entre médicos, enfermeras, estudiantes de medicina y pacientes se concentraron en la plaza Venezuela, en el norte de la ciudad. Según estimaciones del gremio farmacéutico, la escasez de medicamentos e insumos alcanza el 80%.

La protesta, que se desarrolló de forma pacífica, estuvo fuertemente custodiada por policías y guardias nacionales que rodearon a los manifestantes y les impidieron marchar hacia la Defensoría del Pueblo.

 

La víspera el médico José Díaz murió tras enfrentar por varios días una severa afección cardíaca que no pudo tratarse exitosamente debido a la falta de un antibiótico específico, afirmó la enfermera Ana Rosario Contreras, presidenta del colegio de enfermeras de Caracas. "Da mucha frustración… es lamentable que alguien que salvó muchas vidas a lo largo de su carrera profesional tenga que fallecer porque no se encontró un insumo para él", indicó Contreras en medio de la protesta.

Estudiantes de medicina protestan contra la escasez de medicamentos y suministros médicos en Caracas, el viernes 26 de febrero de 2016. (Foto AP/Ariana Cubillos)

Estudiantes de medicina protestan contra la escasez de medicamentos y suministros médicos en Caracas, el viernes 26 de febrero de 2016. (Foto AP/Ariana Cubillos)

El Ministerio de Salud activó el jueves un centro de llamadas para ayudar a los pacientes a conseguir los medicamentos. "En ningún país del mundo como en Venezuela se le garantiza a las personas con enfermedades graves su medicamento de manera gratuita", dijo el vicepresidente de Desarrollo, Jorge Arreaza, al defender los programas del gobierno.

Desde fines de 2012 Venezuela sufre un fuerte desabastecimiento de alimentos y medicinas que los analistas y empresarios asocian a una importante merma en la venta de divisas oficiales. Venezuela mantiene controles de cambios y precios desde 2003.

El gobierno sostiene que el desabastecimiento es consecuencia de una "guerra económica" de la oposición y el sector empresarial para desestabilizar el país.

La Asamblea Nacional, de mayoría opositora, declaró el mes pasado una "crisis humanitaria" en el sector de la salud para lograr el envío de ayuda internacional al país, pero el gobierno hasta el momento no ha reconocido esa declaratoria.

Por FABIOLA SANCHEZ, Associated Press
@fisanchezn

 

__._,_.___

.


__,_._,___

 

sábado, 27 de febrero de 2016

“Me moriré antes de tiempo porque no tengo medicinas”

 

 

 

 

CRISIS HUMANITARIA DE LA SALUD SIN SOLUCIONES

"Me moriré antes de tiempo porque no tengo medicinas"

Solo una comisión pudo pasar el piquete para ir a entregar un documento a Tareck William Saab | Foto Omar Véliz

Solo una comisión pudo pasar el piquete para ir a entregar un documento a Tareck William Saab | Foto Omar Véliz

Pacientes, gremios y políticos pidieron que el gobierno acepte ayuda humanitaria internacional para paliar la crisis de salud y alimentos

"Quiero curarme", se leía ayer en la pancarta que un niño de ocho años con linfoma de Hodgkin llevó a la convocatoria de universitarios, médicos y gremios del sector salud, de marchar desde Plaza Venezuela hasta la Defensoría del Pueblo para pedir que se fije posición ante la crisis humanitaria que atraviesa el país. El niño estaba con su abuela, Hilaria Machado, quien padece cáncer de mama. Aunque funcionarios de la Policía Nacional Bolivariana impidieron que el recorrido se hiciera, Hilaria compartió su historia: desde diciembre no consigue la quimioterapia oral que requieren ella y su nieto. "Me iré a morir antes de tiempo porque no tengo medicinas y tampoco tengo dinero para comprarlas en el exterior.

Pablo Zambrano, vocero de la Federación de Trabajadores de la Salud, denunció que desde hace seis meses las maternidades no reciben recursos para operar. "Sepan que los obreros están limpiando los hospitales con agua nada más porque no se están comprando los desinfectantes", advirtió.

Freddy Ceballos, presidente de la Federación Farmacéutica Venezolana, recordó que la escasez de medicamentos es de 80% en todo el país y pidió al defensor Tareck William Saab que intercediera para que el presidente Nicolás Maduro acepte la ayuda humanitaria que decretó la Asamblea Nacional hace un mes, así como la ayuda que ofreció la Organización Mundial de la Salud, y pague la deuda que tiene con el sector farmacéutico para reactivar la producción.

Aunque no fue posible realizar la movilización, un grupo entregó en la Defensoría el documento en el que solicitan a Saab que interponga las acciones pertinentes ante el Ministerio de Salud "para proteger al pueblo venezolano de la vulneración de los derechos humanos vinculados al derecho a la salud".

Rafael Uzcátegui, coordinador general de Provea, reclamó que las autoridades insistieran en negar el derecho a la protesta y el derecho a la salud, y María Cabrera, presidente del Colegio de Bioanalistas del Distrito Capital y el estado Miranda, coincidió con él: "¿Por qué las autoridades son diligentes para impedir una marcha, pero no para resolver la crisis de salud?".

Los jóvenes exigieron soluciones. Hasler Iglesias, presidente de la Federación de Centros Universitarios de la UCV, deploró que los profesionales en formación no estén recibiendo todos los conocimientos prácticos que se requieren por falta de insumos.

A la manifestación asistieron tres diputados de la Asamblea Nacional. José Manuel Olivares calificó de "burla" la inoperatividad del 0800-SALUDYA que activó Min Salud para conseguir medicamentos; Dinorah Figuera pidió que se creara un fondo para pagar deudas y adquirir fármacos, y Winston Flores se quejó de que los hospitales se estén convirtiendo en "la última morada del venezolano".

cid:7f7a36e6-7fe3-4c87-b64f-cef310249930

En las regiones
Médicos de centros de salud de Carabobo marcharon en Valencia para exigir al gobierno que dote de insumos y medicinas para aliviar a los enfermos, y de los médicos que viven la angustia de no hacer su trabajo. María del Carmen Rodríguez, pediatra, narró el drama de no conseguir ningún antibiótico en suspensión para niños. "Desde 2014 no tenemos vacunas contra la varicela.

En Táchira, enfermeros protestaron para exigir mejoras. Relataron que hasta deben hacerse de sus ropas de trabajo; quienes se desempeñan en cuidados intensivos deben eliminar heces, orina, fluidos y secreciones sin protección en sus manos.

Centenares de merideños participaron en la marcha de gremios de la salud para denunciar la falta de insumos, deficiencia de personal e inseguridad. Salieron desde el Hospital Universitario de los Andes hasta la avenida Urdaneta donde entregaron un manifiesto en la Defensoría del Pueblo. Luego fueron a la Corporsalud, y luego de mediar con funcionarios policiales lograron que una comisión fuera recibida. "Basta de tanta desidia; con la salud de los pacientes no se juega", dijo Pedro Fernández, presidente de Médicos de Mérida.

En la visita al Seguro Social de La Guaira, el diputado José Manuel Olivares, presidente de la sub comisión de Salud de la AN, constató las fallas de los servicios de diálisis por escasez de agua, lo que ha obligado a suspender el servicio y confirmó las condiciones precarias del único quirófano que funciona en el centro en el que se almacena el agua en bidones.

 

__._,_.___

.


__,_._,___

 

viernes, 26 de febrero de 2016

Da Miedo... (Ça fait peur..)

 

El Islam se está quedando con toda Europa , puede q algún país demore mas , pero van a estar rodeados .

Lean y pasen el mail , que no dejemos q pongan ni una mezquita mas en Argentina

Entre los boludos de mis compatriotas italianos que tapan las esculturas para no "ofender" a los iraníes y los franceses que critican a los italianos pero se dejan invadir estamos en el horno.

¡¡¡ La conquista de Francia está casi en su final !!!

    Pederastía islámica

Alsacia

67 - Bajo Rhin (43 mezquitas)

68 - Alto Rhin (34 mezquitas)

Aquitania

24 - Dordogne (6 mezquitas)

33 - Gironde (31 mezquitas)

40 - Landas (2 mezquitas)

47 - Lot y Garona (18 mezquitas)

64 - Pirineos Atlánticos (5 mezquitas)

Auvernia

03 - Allier (13 mezquitas)

15 - Cantal (2 mezquitas)

43 - Alto Loire (3 mezquitas)

63 - Puy-de-Dôme (27 mezquitas)

Baja Normandía

14 - Calvados (8 mezquitas)

50 - La Mancha (7 mezquitas)

61 - Orne (10 mezquitas)

Borgoña

21 - Costa de Oro (21 mezquitas)

58 - Nievre (5 mezquitas)

71 - Saône-et-Loire (21 mezquitas)

89 - Yonne (17 mezquitas)

Bretaña

22 - Costas de Armor (3 mezquitas)

29 - Finisterre (7 mezquitas)

35 - Ille-et-Vilaine (10 mezquitas)

56 - Morbihan (10 mezquitas)

Centro

18 - Cher (9 mezquitas)

28 - Eure y Loir (17 mezquitas)

36 - Indre (2 mezquitas)

37 - Indre y Loire (9 mezquitas)

41 - Loir y Cher (8 mezquitas)

45 - Loiret (29 mezquitas)

Champaña-Ardenas

08 - Ardenas (11 mezquitas)

10 - Aube (23 mezquitas)

51 - Marne (22 mezquitas)

52 - Alto Marne (12 mezquitas)

Córcega

2A - Córcega del Sur (8 mezquitas)

2B - Alta Córcega (8 mezquitas)

Condado Franco

25 - Doubs (27 mezquitas)

39 - Jura (15 mezquitas)

70 - Alta Saône (12 mezquitas)

90 - Territorio de Belfort (8 mezquitas)

Alta Normandía

27 - Eure (26 mezquitas)

76 - Sena Marítimo (35 mezquitas)

Isla de Francia

75 - Paris (60 mezquitas)

77 - Sena y Marne (64 mezquitas)

78 - Yvelines (68 mezquitas)

91 - Essonne (40 mezquitas)

92 - Altos del Sena (51 mezquitas)

93 - Sena Saint-Denis (146 mezquitas)

94 - Valle del Marne (66 mezquitas)

95 - Valle del Oise (88 mezquitas)

Languedoc-Rosellón

11 - Aude (19 mezquitas)

30 - Gard (32 mezquitas)

34 - Hérault (41 mezquitas)

48 - Lozère (2 mezquitas)

66 - Pirineos Orientales (22 mezquitas)

Limousin

19 - Corrèze (7 mezquitas)

23 - Creuse (4 mezquitas)

87 - Alta Viena (10 mezquitas)

Lorena

54 - Meurthe y Moselle (35 mezquitas)

55 - Meuse (19 mezquitas)

57 - Moselle (48 mezquitas)

88 - Vosgos (18 mezquitas)

Pirineos medios

09 - Ariege (8 mezquitas)

12 - Aveyron (5 mezquitas)

31 - Alta Garona (25 mezquitas)

32 - Gers (8 mezquitas)

46 - Lote (4 mezquitas)

65 - Altos Pirineos (3 mezquitas)

81 - Tarn (13 mezquitas)

82 - Tarn y Garona (9 mezquitas)

Paso de Calais Norte

59 - Nord (103 mosquées)

62 - Paso de Calais (39 mezquitas)

Regiones del Loira

44 - Loira Atlántico (19 mezquitas)

49 - Maine y Loire (12 mezquitas)

53 - Mayenne (4 mezquitas)

72 - Sarthe (11 mezquitas)

85 - Vendée (2 mezquitas)

Picardie

02 - Aisne (13 mezquitas)

60 - Oise (34 mezquitas)

80 - Somme (15 mezquitas)

Poitou-Charentes

16 - Charente (4 mezquitas)

17 - Charente Marítimo (5 mezquitas)

79 - Deux-Sevres (5 mezquitas)

86 - Viena (3 mezquitas)

Provenza - Alpes - Costa Azul

04 - Alpes de la Alta Provence (7 mezquitas)

05 - Alpes Altos (0 Mezquita)

06 - Alpes Marítimos (42 mezquitas)

13 - Bouches-du-Rhône (98 mezquitas)

83 - Var (28 mezquitas)

84 - Vaucluse (32 mezquitas)

Rhône - Alpes

01 - Ain (38 mezquitas)

07 - Ardèche (15 mezquitas)

26 - Drôme (10 mezquitas)

38 - Isère (49 mezquitas)

42 - Loire (44 mezquitas)

69 - Rhône (82 mezquitas)

73 - Savoie (20 mezquitas)

      - Alta Saboya (38 mezquitas)

Y después dicen que no tienen mezquitas para ir a orar. Hay un total de 2.248 mezquitas declaradas en Francia (y otras)

Francia está siendo invadida poco a poco y nuestras iglesias desaparecen

_______________________________________________________

MEZQUITAS EN NORUEGA

Bandera 1Noruega

¡¡¡ Allah es felicidad !!!

El Gobierno Saudí y ricos donantes privados de Arabia Saudita, quisieron financiar Mezquitas en Noruega por más de decenas de millones de euros. Legalmente, ellos tienen derecho.

De acuerdo a la ley Noruega, en esa nación se permite a los países extranjeros apoyar financieramente a las comunidades religiosas, pero dada la importancia de estos fondos, el Gobierno debe aprobar la financiación.

Luego, el Ministerio de Relaciones Exteriores no sólo rechazó la financiación, sino que también ha respondido al Centro Islámico Tawfiiq, que: "sería paradójico y -contra natura- aceptar la financiación proveniente de un país que no acepta la libertad religiosa..."

El ministro de Relaciones Exteriores de Noruega, Jonas Gahr Støre declaró al Diario VG "Podríamos simplemente decir que No, que el Ministerio no lo aprueba; pero hemos tenido la oportunidad de añadir que la aprobación sería paradójica, ya que el simple deseo de establecer una comunidad cristiana en Arabia Saudita es considerado un delito".

Todavía, noticias que nos llegan a través de la Red, se transmiten por todas las Agencias de Noticias, pero en una frecuencia que el Servicio Audiovisual Nacional Francés no recibe... ¡Así es la difusión!

¡Sea partícipe concreto de la difusión!

¡¡¡ SUGIERO QUE HAGA CIRCULAR ESTAS HISTORIAS !!!

El solo reenvío de este correo a 5 o más contactos, toma solo 30 segundos de tu valioso tiempo.

 

 

  

 

 

<ATT00005.gif>

cid:0O2lN7xC99haABFHNn2H

cid:tVy8TRVRWnKnv14WXAUm



--

"Matar a una persona se llama homicidio, matar a un país se llama chavismo".- Oscar Arias, expresidente de Costa Rica; Premio Nobel de la Paz 1987; declaración en Caracas, FEB 2016.-

Nota:
Este mensaje es enviado bajo la protección del Articulo 19 de la Declaración de Derechos Humanos, el cual estipula: "Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión". Declaración Universal de los Derechos Humanos, Asamblea General de las Naciones Unidas. Diciembre 10, 1948; Paris.

 

 

 

__._,_.___

.


__,_._,___

 

Madre con zika tuvo a bebé con daño cerebral

 

 

 

Madre con zika tuvo a bebé con daño cerebral

La OMS insiste en que hacen falta más estudios para comprobar la relación causal entre el virus del zika y la microcefalia en bebés.

La OMS insiste en que hacen falta más estudios para comprobar la relación causal entre el virus del zika y la microcefalia en bebés.

Nueve embarazadas se infectaron en el extranjero y hay dos bebés que no han nacido 

 

Nueve mujeres embarazadas en Estados Unidos han dado positivo a la prueba del virus del zika, informó el gobierno.

Las mujeres se infectaron en el extranjero. De dichos embarazos, dos resultaron en abortos espontáneos, dos en aborto y dos embarazos más continúan sin que se hayan reportado complicaciones. Tres bebés ya nacieron, uno de los cuales tiene daño cerebral.

Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades dijeron que también investigan 10 reportes adicionales de viajeras embarazadas con zika.

El virus del zika, que se propaga principalmente por picaduras de mosquito, es una epidemia en Latinoamérica y el Caribe. El virus causa pocos o ningún síntoma en la mayoría de las personas. Pero en Brasil, funcionarios investigan una posible relación con bebés que nacen con daños cerebrales y cabezas anormalmente pequeñas.

 

__._,_.___

__,_._,___

 

jueves, 25 de febrero de 2016

... y ¿Cuándo viene la Misisón de OPS a Venezuela a apoyar la lucha contra el zika?

 

 

... y ¿Cuándo viene la Misión de OPS a Venezuela, a apoyar la lucha contra el zika?

 

www.paho.org

www.paho.org

Directors of WHO and PAHO met with Brazilian President to discuss the response to zika. PAHO experts visit Colombia to support the response to Zika virus. PAHO

 

Las noticias más recientes

Directoras de OMS y OPS se reunieron con la presidenta de Brasil para hablar sobre la respuesta al zika

dr-chan-dilma-rousseff

La Directora General de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Margaret Chan, y la Directora de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Carissa F. Etienne, se reunieron ayer con la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, y autoridades brasileñas para conocer de cerca las acciones tomadas por Brasil en la respuesta a la infección por el virus del Zika.

Misión de expertos de la OPS visitan Colombia para apoyar la respuesta al zika

zika-mosquito-150px

Un grupo multidisciplinario de expertos procedentes de varios países convocados por la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) lleva adelante, esta semana, una misión en Colombia para apoyar los esfuerzos de respuesta ante el brote del virus del Zika en el país, donde cerca de 37.000 personas han resultado afectadas, 6.300 de ellas embarazadas, según datos de las autoridades de salud colombianas.

 

__._,_.___

 

miércoles, 24 de febrero de 2016

Amnistía Internacional presentó informe sobre Derechos Humanos

 

 

Amnistía Internacional presentó informe sobre Derechos Humanos
Venezuela encarceló e intimidó a quienes se oponían al gobierno
Foto Archivo El Carabobeño
Los propietarios de medios de comunicación y los periodistas que se mostraban críticos con las autoridades se enfrentaban a cargos de difamación y sufrían agresiones e intimidación, detalló el escrito
Venezuela encarceló a quienes "se oponían políticamente al gobierno", hizo un "excesivo uso de la fuerza", continuó la superpoblación de las cárceles y deportó a 2.000 colombianos, denuncia AI.
Según el informe de Amnistía Internacional sobre los derechos humanos 2015/2016, en Venezuela "los propietarios de medios de comunicación y los periodistas que se mostraban críticos con las autoridades se enfrentaban a cargos de difamación y sufrían agresiones e intimidación".
AI recuerda que tanto el presidente Nicolás Maduro como el presidente de la Asamblea Nacional, Diosdado Cabello, "dieron por la televisión nacional los nombres y apellidos de defensores de los derechos humanos a los que acusaron de dañar la reputación del país y de socavar al gobierno. Algunas de estas personas sufrieron hostigamiento posteriormente".
Cita el caso de Carlos Lusverti, defensor de los derechos humanos y profesor en el Centro de Derechos Humanos de la Universidad Católica André Bello, que resultó herido en abril pasado al recibir disparos por segunda vez en 15 meses, en un aparente intento de robo.
El informe denuncia que se siguieron recibiendo noticias de uso excesivo de la fuerza por la policía y refiere el caso de Kluiberth Roa Núñez, de 14 años, que murió tras ser alcanzado por una bala de goma disparada por las fuerzas de seguridad en el estado Táchira "cuando se hallaba en las inmediaciones de una protesta".
Leopoldo López, preso de conciencia y líder del partido de oposición Voluntad Popular, fue declarado en septiembre culpable de instigación pública, asociación para delinquir, daños a la propiedad e incendio intencional durante las protestas de 2014. "Fue condenado a 13 años y 9 meses de prisión. No existían pruebas fehacientes que respaldaran las acusaciones y las declaraciones públicas realizadas por las autoridades antes de su condena; el presidente pidió su encarcelamiento, y socavó así gravemente el derecho del acusado a un juicio con las debidas garantías", estima el dossier.
El informe condena el "uso excesivo de la fuerza" de las fuerzas de seguridad durante la Operación de Liberación y Protección del Pueblo puesta en marcha en julio para abordar los elevados índices de delincuencia.
Anota que "según el Ministerio de Justicia, al mes de iniciarse la operación, 52 civiles habían perdido la vida en enfrentamientos armados con las fuerzas de seguridad".
"La elevada cifra de bajas civiles, que contrastaba con la ausencia de lesiones o víctimas mortales entre la policía, apuntaba a que las fuerzas de seguridad podían haber recurrido al uso excesivo de la fuerza o haber cometido ejecuciones extrajudiciales", comenta el dossier.
Según las organizaciones de derechos humanos, el 90% de las más de 4 mil personas detenidas en los tres primeros meses de la operación fueron luego puestas en libertad sin cargos, lo que indicaba que se habían efectuado multitud de detenciones arbitrarias.
AI refiere el caso de una comunidad al sur de Valencia, en el estado Carabobo, donde "las fuerzas de seguridad presuntamente detuvieron en agosto a todos los varones mayores de 15 años y demolieron todas las casas de la comunidad: dejaron sin hogar a al menos 200 familias".
El dossier denuncia que "según el Observatorio Venezolano de Prisiones (OVP), los centros penitenciarios albergaban a un número de reclusos tres veces mayor al de la capacidad para las que estaban diseñados" y añade que "los motines y las protestas -incluidas las autolesiones- para pedir mejores condiciones de reclusión seguían siendo habituales".
AI denuncia la deportación en pocos días en agosto de cerca de 2 mil colombianos, entre los que había personas refugiadas y solicitantes de asilo, sin disponer de la oportunidad de impugnar su expulsión ni poder recoger sus pertenencias. (EFE)

__._,_.___

.

http://geo.yahoo.com/serv?s=97490463/grpId=22886415/grpspId=1660396347/msgId=59348/stime=1456327471
http://y.analytics.yahoo.com/fpc.pl?ywarid=515FB27823A7407E&a=10001310322279&js=no&resp=img

__,_._,___

 

lunes, 22 de febrero de 2016

Inmunoglobulina traída no alcanza para 5.664 pacientes

 

 

 

Inmunoglobulina traída no alcanza para 5.664 pacientes

 la demanda total de inmunoglobulina en 2016 puede ascender a 5.664 pacientes aproximadamente

la demanda total de inmunoglobulina en 2016 puede ascender a 5.664 pacientes aproximadamente

El fármaco es requerido para tratar otras nueve enfermedades, además del síndrome Guillain-Barré, cuyo aumento de casos en enero se ha asociado a la epidemia de zika 


EL NACIONAL

El martes 9 de enero una niña de cinco años que repentinamente presentó hematomas en todo el cuerpo fue diagnosticada con púrpura trombocitopénica idiopática, un trastorno hemorrágico en el cual el sistema inmunitario destruye las plaquetas necesarias para la coagulación normal de la sangre.

El jueves de esa semana fue ingresada al Hospital Central de Maracay con las plaquetas en 13.000 (el nivel normal es de 150.000 a 400.000 por microlitro). El tratamiento indicado, inmunoglobulina, no le fue administrado sino hasta el sábado.

Nos dijeron que no había inmunoglobulina, que la buscáramos por nuestro lado. Necesitaba nueve unidades, para administrarle tres por tres días. Las pedimos hasta por Twitter y no conseguimos. Ese viernes preguntamos en el Banco de Sangre del hospital y nos dijeron que ahí sí había inmunoglobulina para los pacientes con Guillain-Barré, cuenta una familiar de la niña, que prefirió resguardar su identidad. Luego de reclamar al personal y de que el Ministerio de Salud autorizara la aplicación del tratamiento, la niña recibió el sábado las dosis que requería combinadas con esteroides.

El miércoles 17 de enero fue dada de alta. El hecho de que ella no tenga Guillain-Barré no es excusa para que no le den prioridad, criticó su pariente. Además de inmunoglobulina, en el centro de salud les pidieron dextrosa, bicarbonato de sodio y laminillas para hacer frotis de sangre periférica, examen para determinar el número y la forma de las células sanguíneas.

La púrpura trombocitopénica idiopática puede producirse luego de un cuadro viral. Si no es tratada a tiempo desencadena sangrados en todo el cuerpo:

por la nariz, la boca, a nivel gastrointestinal y urinario, y en la piel. La dosis indicada es de 0,4 gramos de inmunoglobulina por kilo por día. El tratamiento se extiende por 3 días.

³Lo que más se teme en esta patología es que comience un sangrado en el sistema nervioso central. El tratamiento con inmunoglobulina es el más rápido, a las 24 horas se puede triplicar el conteo de plaquetas², explica Wladimir Ochoa, pediatra hematólogo jubilado del Hospital General de San Carlos, en el estado Cojedes.

Falta de fármaco. El lunes, la ministra de Salud, Luisana Melo, informó que llegaron al país 8.500 unidades de inmunoglobulina para tratar el síndrome Guillain-Barré, posiblemente producido por el virus zika. Esa cantidad alcanza para cubrir el tratamiento de 242 pacientes con el síndrome, suponiendo un promedio de 35 unidades de inmunoglobulina por paciente. Solo en enero se produjeron 255 casos de Guillain-Barré. Se desconoce cuántos han recibido tratamiento y cuánto ha crecido el número de afectados en lo que va de febrero.

Sin embargo, la demanda total de inmunoglobulina en 2016 puede ascender a 5.664 pacientes aproximadamente. Quimbiotec, empresa estatal productora de inmunoglobulina, albúmina y factor VIII, hizo en 2009 el estudio Uso idóneo de los hemoderivados², que arrojó que ese año 4.306 pacientes de diversas patologías requirieron de inmunoglobulina. Esas personas habrían quedado por fuera de los cálculos del Ministerio de Salud, junto con 1.358 de los 1.600 afectados con Guillain-Barré que la Sociedad Venezolana de Salud Pública proyecta que surgirán este año como complicación asociada a la epidemia de zika.

El informe señaló entre las patologías tratadas con inmunoglobulina intravenosa la púrpura trombocitopénica idiopática en 538 pacientes anualmente, seguida por el Guillain-Barré con 225 pacientes al año, la miastenia gravis con 150 pacientes, la septicemia y polineuropatías no especificadas con 119 pacientes, y la sepsis bacteriana del recién nacido con 1.121 pacientes. Las 5 enfermedades agrupaban 50% de la demanda del fármaco. La otra mitad la completaban el síndrome hemofagocitario asociado a infección, pénfigo vulgar, infección bacteriana no especificada y trombocitopenia no especificada.

Antes de 2011, cuando comenzaron los cambios de dirección en la empresa estatal, la demanda de hemoderivados en Venezuela era cubierta en 95% por Quimbiotec y los productos se exportaban a Bolivia, Colombia, Paraguay y Perú. Un total de 69.655 personas recibieron productos de Quimbiotec, en 2009. El estudio de uso reveló que los productos llegaban a 213 hospitales del país.

La crisis de hemoderivados se formalizó en agosto de 2015 cuando la empresa se paralizó por remodelaciones que la mantuvieron cerrada hasta hace dos semanas. El anuncio de la reactivación duró poco: Nixon Berríos, representante sindical, informó que la falta de suministro de agua hizo que comenzaran a trabajar con reservas para poder terminar la primera producción que habían empezado luego de 5 meses. La idea de elaborar 5.000 unidades de inmunoglobulina semanales podría volver a verse interrumpida.

 

Recuadro

 

No responde

Los días lunes y martes se intentó sin éxito contactar directamente a la ministra de Salud, Luisana Melo. El Nacional aún espera respuesta a la petición formal de entrevista con Melo que se hizo ante su despacho y ante el Ministerio de Comunicación e Información.

La llamada que contestó la presidente de Quimbiotec, Imeria Odreman, fue escueta. Dijo que no podía responder preguntas del diario hasta que no la autorizaran del Ministerio de Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología, institución a la que se envió también, vía correo electrónico, una solicitud de entrevista

 

 

 

El Dato

La Sociedad Venezolana de Salud Pública calcula que al menos 80% de los pacientes que requerían inmunoglobulina era satisfecho por Quimbiotec antes de 2011. La epidemia de zika y la aparición de una de las complicaciones neurológicas, el síndrome Guillain-Barré, exacerbó la escasez del fármaco.

José Félix Oletta, miembro de la sociedad, pidió al Ministerio de Salud que actualice la cantidad de casos del síndrome y que indique si hay medicamentos suficientes para ellos y para los pacientes de otras patologías que lo requieren

 

 

¿Porqué es criminal la parálisis y la destrucción de Quimbiotec?

http://www.analitica.com/bienestar/salud/porque-es-criminal-la-paralisis-y-la-destruccion-de-quimbiotec/

http://www.analitica.com/wp-content/uploads/2016/02/Quimbiotec-uno.jpg

www.analitica.com

La facturación anual de la planta se valoró en 70 millones de dólares y hubo exportación de hemoderivados a cuatro países, por un monto de 2 millones de dólares

 

 

El 7 de febrero de 2016, 8:36, Jose Oletta <jofeole2@outlook.com> escribió:

 

 

 

 

cid:d1aa6b26-0148-4a9a-a991-323fd8e33b71

Sociedad Venezolana de Salud Pública

Red Defendamos la Epidemiología Nacional

 

7 de febrero de 2016

 

¿Porqué es criminal la parálisis y la destrucción de Quimbiotec?

 

6.1.1_Alba Ciudad

 

En 1977, luego de la aprobación de la Ley de Bancos de Sangre, se previó en nuestro país el establecimiento de plantas de fraccionamiento de plasma, para producción de hemoderivados, indispensables para el tratamiento de numerosas enfermedades  agudas y crónicas.

Nació la idea de construir una planta en el IVIC bajo la dirección  del Instituto. En 1988 se fundó Quimbiotec CA. y en 1993 se concluyeron las obras civiles de la planta, se reclutó al personal y se le entrenó para iniciar las operaciones. Para entonces y luego de un largo aprendizaje, la empresa había sido capaz de desarrollar tecnología propia e independencia tecnológica en el fraccionamiento de plasma humano.

 

Si deseas leer el documento completo, esta disponible en el archivo anexo .pdf

 

José Félix Oletta L

Carlos Walter V.

Ángel Rafael Orihuela

Ana C. Carvajal

Julio Castro M.

Oswaldo Godoy

Saúl O. Peña

Andrés Barreto

 

 



0414 814 00 05
@yizalla y @somospadresinfo

 

__._,_.___



.


__,_._,___

 

Creative Commons License
La Mesa Unitaria de Cabimas by Msc Ing Francisco Javier González Rodríguez is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 3.0 Unported License.
Based on a work at infragon.blogspot.com.
Permissions beyond the scope of this license may be available at http://pdccopeicabimas.blogspot.com/.