Inmunoglobulina traída no alcanza para 5.664 pacientes
la demanda total de inmunoglobulina en 2016 puede ascender a 5.664 pacientes aproximadamente
El fármaco es requerido para tratar otras nueve enfermedades, además del síndrome Guillain-Barré, cuyo aumento de casos en enero se ha asociado a la epidemia de zika
MARÍA EMILIA JORGE M. 22 de febrero 2016 - 12:01 am
El martes 9 de enero una niña de cinco años que repentinamente presentó hematomas en todo el cuerpo fue diagnosticada con púrpura trombocitopénica idiopática, un trastorno hemorrágico en el cual el sistema inmunitario destruye las plaquetas necesarias para la coagulación normal de la sangre.
El jueves de esa semana fue ingresada al Hospital Central de Maracay con las plaquetas en 13.000 (el nivel normal es de 150.000 a 400.000 por microlitro). El tratamiento indicado, inmunoglobulina, no le fue administrado sino hasta el sábado.
Nos dijeron que no había inmunoglobulina, que la buscáramos por nuestro lado. Necesitaba nueve unidades, para administrarle tres por tres días. Las pedimos hasta por Twitter y no conseguimos. Ese viernes preguntamos en el Banco de Sangre del hospital y nos dijeron que ahí sí había inmunoglobulina para los pacientes con Guillain-Barré, cuenta una familiar de la niña, que prefirió resguardar su identidad. Luego de reclamar al personal y de que el Ministerio de Salud autorizara la aplicación del tratamiento, la niña recibió el sábado las dosis que requería combinadas con esteroides.
El miércoles 17 de enero fue dada de alta. El hecho de que ella no tenga Guillain-Barré no es excusa para que no le den prioridad, criticó su pariente. Además de inmunoglobulina, en el centro de salud les pidieron dextrosa, bicarbonato de sodio y laminillas para hacer frotis de sangre periférica, examen para determinar el número y la forma de las células sanguíneas.
La púrpura trombocitopénica idiopática puede producirse luego de un cuadro viral. Si no es tratada a tiempo desencadena sangrados en todo el cuerpo:
por la nariz, la boca, a nivel gastrointestinal y urinario, y en la piel. La dosis indicada es de 0,4 gramos de inmunoglobulina por kilo por día. El tratamiento se extiende por 3 días.
³Lo que más se teme en esta patología es que comience un sangrado en el sistema nervioso central. El tratamiento con inmunoglobulina es el más rápido, a las 24 horas se puede triplicar el conteo de plaquetas², explica Wladimir Ochoa, pediatra hematólogo jubilado del Hospital General de San Carlos, en el estado Cojedes.
Falta de fármaco. El lunes, la ministra de Salud, Luisana Melo, informó que llegaron al país 8.500 unidades de inmunoglobulina para tratar el síndrome Guillain-Barré, posiblemente producido por el virus zika. Esa cantidad alcanza para cubrir el tratamiento de 242 pacientes con el síndrome, suponiendo un promedio de 35 unidades de inmunoglobulina por paciente. Solo en enero se produjeron 255 casos de Guillain-Barré. Se desconoce cuántos han recibido tratamiento y cuánto ha crecido el número de afectados en lo que va de febrero.
Sin embargo, la demanda total de inmunoglobulina en 2016 puede ascender a 5.664 pacientes aproximadamente. Quimbiotec, empresa estatal productora de inmunoglobulina, albúmina y factor VIII, hizo en 2009 el estudio Uso idóneo de los hemoderivados², que arrojó que ese año 4.306 pacientes de diversas patologías requirieron de inmunoglobulina. Esas personas habrían quedado por fuera de los cálculos del Ministerio de Salud, junto con 1.358 de los 1.600 afectados con Guillain-Barré que la Sociedad Venezolana de Salud Pública proyecta que surgirán este año como complicación asociada a la epidemia de zika.
El informe señaló entre las patologías tratadas con inmunoglobulina intravenosa la púrpura trombocitopénica idiopática en 538 pacientes anualmente, seguida por el Guillain-Barré con 225 pacientes al año, la miastenia gravis con 150 pacientes, la septicemia y polineuropatías no especificadas con 119 pacientes, y la sepsis bacteriana del recién nacido con 1.121 pacientes. Las 5 enfermedades agrupaban 50% de la demanda del fármaco. La otra mitad la completaban el síndrome hemofagocitario asociado a infección, pénfigo vulgar, infección bacteriana no especificada y trombocitopenia no especificada.
Antes de 2011, cuando comenzaron los cambios de dirección en la empresa estatal, la demanda de hemoderivados en Venezuela era cubierta en 95% por Quimbiotec y los productos se exportaban a Bolivia, Colombia, Paraguay y Perú. Un total de 69.655 personas recibieron productos de Quimbiotec, en 2009. El estudio de uso reveló que los productos llegaban a 213 hospitales del país.
La crisis de hemoderivados se formalizó en agosto de 2015 cuando la empresa se paralizó por remodelaciones que la mantuvieron cerrada hasta hace dos semanas. El anuncio de la reactivación duró poco: Nixon Berríos, representante sindical, informó que la falta de suministro de agua hizo que comenzaran a trabajar con reservas para poder terminar la primera producción que habían empezado luego de 5 meses. La idea de elaborar 5.000 unidades de inmunoglobulina semanales podría volver a verse interrumpida.
Recuadro
No responde
Los días lunes y martes se intentó sin éxito contactar directamente a la ministra de Salud, Luisana Melo. El Nacional aún espera respuesta a la petición formal de entrevista con Melo que se hizo ante su despacho y ante el Ministerio de Comunicación e Información.
La llamada que contestó la presidente de Quimbiotec, Imeria Odreman, fue escueta. Dijo que no podía responder preguntas del diario hasta que no la autorizaran del Ministerio de Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología, institución a la que se envió también, vía correo electrónico, una solicitud de entrevista
El Dato
La Sociedad Venezolana de Salud Pública calcula que al menos 80% de los pacientes que requerían inmunoglobulina era satisfecho por Quimbiotec antes de 2011. La epidemia de zika y la aparición de una de las complicaciones neurológicas, el síndrome Guillain-Barré, exacerbó la escasez del fármaco.
José Félix Oletta, miembro de la sociedad, pidió al Ministerio de Salud que actualice la cantidad de casos del síndrome y que indique si hay medicamentos suficientes para ellos y para los pacientes de otras patologías que lo requieren
¿Porqué es criminal la parálisis y la destrucción de Quimbiotec?
El 7 de febrero de 2016, 8:36, Jose Oletta <jofeole2@outlook.com> escribió:
Sociedad Venezolana de Salud Pública
Red Defendamos la Epidemiología Nacional
7 de febrero de 2016
¿Porqué es criminal la parálisis y la destrucción de Quimbiotec?
En 1977, luego de la aprobación de la Ley de Bancos de Sangre, se previó en nuestro país el establecimiento de plantas de fraccionamiento de plasma, para producción de hemoderivados, indispensables para el tratamiento de numerosas enfermedades agudas y crónicas.
Nació la idea de construir una planta en el IVIC bajo la dirección del Instituto. En 1988 se fundó Quimbiotec CA. y en 1993 se concluyeron las obras civiles de la planta, se reclutó al personal y se le entrenó para iniciar las operaciones. Para entonces y luego de un largo aprendizaje, la empresa había sido capaz de desarrollar tecnología propia e independencia tecnológica en el fraccionamiento de plasma humano.
Si deseas leer el documento completo, esta disponible en el archivo anexo .pdf
José Félix Oletta L
Carlos Walter V.
Ángel Rafael Orihuela
Ana C. Carvajal
Julio Castro M.
Oswaldo Godoy
Saúl O. Peña
Andrés Barreto
0414 814 00 05
@yizalla y @somospadresinfo
__,_._,___