domingo, 7 de febrero de 2016

RV: [Confederacion Profesionales Vzla]

 

 

 

REFLEXIONES SOBRE EL PRESENTE.

Pedro Paúl Bello

(www.paulbello.blogspot.com)

 

Escribí en artículo anterior a éste que, en Venezuela estamos llegando a un "punto de quiebre"  que es político y social por lo que  hay que superarlo  con carácter de urgencia. Me refiero a las acciones que, a mi manera de ver, deberían tomar los partidos democráticos para restablecer las instituciones que la dictadura con ejercicio totalitario  tiene bajo control en los niveles de gobierno,  y que son prácticamente todas excepto la actual asamblea nacional ganada por la oposición mayoritaria el pasado 6 de diciembre.  

 

Casi como remate conclusivo de este asunto sintéticamente recuerdo las cuatro principales orientaciones de Sharp: Fortalecer la población ayudándole a confiar en sí misma, en su fuerza unida para luchar y en sus capacidades para resistir; fortalecer grupos sociales e instituciones de pueblo que sean independientes del gobierno; crear una fuerza interna de resistencia que sea poderosa y establecer un plan estratégico global y realista, y amplio en sus alcances, para ejecutarlo con inteligencia y destreza.

 

La situación actual de Venezuela que nos arrastra hacia "un punto de quiebre", se caracteriza por un cuarteto de aspectos que son de orden político, social, económico y humano. Sin embargo, a los efectos de una más clara y oportuna coherencia, habremos de desarrollarlos a lo inverso, valga decir, comenzando por el último de los antes señalados y terminando con el primero.  Por supuesto, estos cuatro aspectos y otros que dejaremos al margen, se entremezclan y confunden entre ellos y, del todo así formado, devienen las conflictividades de este presente y del pasado reciente y del más remoto, que han sido los factores que han conducido a nuestra Patria hasta llegar a la tragedia que cada día se multiplica, y que conduce a la población de menos recursos, a vivir con angustia, hambre enfermedades sin remedios y desesperación cada día más intensa.

 

Causas raigales.

 

La revisión de nuestro acontecer histórico y actual da cuenta, en buena parte, de las causas raigales que explican realidades, como éstas que hoy día vivimos, y que en un pasado ya lejano  son propias de nuestro ser nacional.  En el presente  --y con las excepciones del caso- la vivencia de la ciudadanía no ha sido más que sentimientos no traducidos en hechos concretos, en compromisos falsos e insostenibles asumidos con la Nación y la población a las que pertenecemos. Por encima de ello, con frecuencia, han prevalecido intereses personales o de cerrados grupos de cercanas afinidades, que han hecho con los bienes de Venezuela, un saqueo que supera todos los males de pasadas prevaricaciones con los bienes de nuestra Patria.

Por otra parte, derivadas de las profundidades originarias de nuestra Nación, cuyas raíces se sembraron desde el Descubrimiento entre la persecución y el sometimiento a los conquistadores,  la conflictividad permanente de una sociedad separada estamentalmente  y el mestizaje que nació desde los inicios, fueron factores determinantes de futuros atrasos. La Guerra de Independencia, la mitad de cuyo tiempo fue de guerra civil en continuidad con los conflictos de clases, se interrumpió luego de liberada de la después Colombia. Desde el año 1830 hasta el 1º de marzo de 1847, el país se fue encaminando de manera organizada y en armonía pero, en ese marzo, asumió el poder José Tadeo Monagas y se abrió de nuevo la conflictividad que desembocó en la guerra civil, llamada federal. Después, fueron el caudillismo de estilo feudal y las tiranías (Guzmán, Crespo, Castro) hasta la de Gómez, quien acabó con los caudillos y  fundó nuestro Estado Moderno.

 

Con las excepciones del caso--  la vivencia de la ciudadanía no había sido más que sentimiento no traducido en hechos concretos, en compromisos verdaderos y sostenibles asumidos con la Nación y la población a las que pertenecemos. Por encima de ello, con frecuencia, han prevalecido intereses personales o de cerrados grupos de cercanas afinidades.  Ocurre en el presente momento que el actual Ministro de Financias, Luis Salas, apoyado por el asesor económico del Maduro, el español Alfredo Serrano Mancilla, proponen entrar en default, para evitar que se diga que el gobierno no está interesado en hacer programas de justicia social como los de las misiones. A esto se han opuesto, con lógica, el Ministro de Petróleo y Minería Eulogio Del Pino y el Ministro de Industria y comercio Miguel Pérez Abad, porque esto ocasionaría una gran dificultad para que la petrolera opere, puesto que, entre otras cosas, hay que tomar en cuenta que Pedevesa es la principal proveedora de dólares en el país. Además, que tal sería un motivo para que se le cerraran a Venezuela los mercados crediticios internacionales, con el agravante de no poder seguir comprando Venezuela el petróleo liviano que requiere para inyectarle a los posos pesados con que lo no podría extraerse petróleo. 

 

Pero los sectores llamados "populares", no siendo cierto que hayan recibido suficiente apoyo educativo, viviendas, trabajo y oportunidades, padecieron más aún,  restricciones y menguas de sus beneficios, trabajos, sin solidaridad por parte de quienes más pueden.

 

Aspecto económico.

 

Entre 1999 y 2012, Venezuela recibió más de 10 mil 700 millones de dólares, cifra nunca antes alcanzada.  En 1997 el precio del barril fue de $ 7; desde el 2003 el preció superó, casi  de manera continua los $ 100/dolares. Sin embargo, en el presente la economía del país está prácticamente en quiebra; no hay producción agrícola suficiente y tenemos que importar casi todo lo que se consume; la deuda externa es enorme: nos amenaza caer en default. La inflación, lejos de frenarse, es indetenible. ¿Dónde vamos a llegar y por qué? La insolente locura de regalar lo nuestro a muchos países, en la idea de crear un bloque contra el "Imperio", el latrocinio insolente de funcionarios de alto nivel que han acumulado riquezas mal habidas; el no invertir en lo fundamental para el desarrollo y funcionamiento del país, con crisis en materias como electricidad, vialidad, asistencia hospitalaria, medicinas, etc., muestran el rotundo fracaso del mal llamado "socialismo del siglo XXI", que no es socialismo ni nada. Una nueva devaluación parece inminente. Así estamos en lo económico después de haber alcanzado, en los años 50 pasados, que el bolívar llegara a valer más que el dólar.

 

Aspecto social.

 

En lo social, un tema problemático que es menester superar, se encuentra en la realidad de que un porcentaje del orden del 70% de nuestras familias es el de las llamadas "matricentradas". Se trata de familias en las que hay ausencia de padre  y, sólo, presencia de la madre.  En este modelo, como lo expresa el P. Alejandro Moreno, "La familia…está constituida por una mujer-madre con sus hijos.

 

A estos cuadros anteriores es menester incorporar que la crisis económica ya antes esbozada, que afecta a todos los venezolanos pero, fundamentalmente, a aquellos de menores recursos y muy limitadas posibilidades de sobrellevarla. Igual puede decirse respecto a la inseguridad que vivimos pues la proporción de los crímenes recae en los sectores populares en un 90% respecto de los demás.

 

Aspecto político

 

Sin dudas la muerte del Presidente Chávez afectará severamente al desarrollo de su proyecto político que él llamó "socialismo del siglo XXI", y no solamente por la desaparición del gran mentor y actor del proyecto, lo que es cierto y muy importante dadas las limitadas capacidades de la mayoría de quienes lo acompañaron en su desarrollo, sino también por las antes referidas condiciones históricas, económicas y sociales que inciden seriamente en estos presentes o futuros momentos de la realidad política del país.

Venezuela presenta cuatro factores que son sumamente peligrosos, cada uno, pero mucho más los son todos en conjunto: anomia, anarquía, división e ingobernabilidad. Fueron esos los cuatro factores que determinaron la explosión de la guerra civil española de los años 30 del siglo pasado. Sus antídotos son: integración, orden, unidad y gobernabilidad.

 

En tal situación se impone  la paz y la gobernabilidad,  para que logremos levantar de nuevo esta Patria que es de todos y no de algunos.

 

__._,_.___

.

http://geo.yahoo.com/serv?s=97490463/grpId=22886415/grpspId=1660396347/msgId=58677/stime=1454868752
http://y.analytics.yahoo.com/fpc.pl?ywarid=515FB27823A7407E&a=10001310322279&js=no&resp=img

__,_._,___

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Creative Commons License
La Mesa Unitaria de Cabimas by Msc Ing Francisco Javier González Rodríguez is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 3.0 Unported License.
Based on a work at infragon.blogspot.com.
Permissions beyond the scope of this license may be available at http://pdccopeicabimas.blogspot.com/.